Primera etapa de Vive Saludable no contempla sanciones en NL
La estrategia tampoco contempla acciones sobre los puestos de comida ubicados afuera de las escuelas, aunque no se descarta aplicar la medida en un futuro
La nueva estrategia federal Vive Saludable, Vive Feliz, enfocada en mejorar la alimentación de niñas y niños en las escuelas, ha iniciado su implementación sin medidas punitivas. En esta primera etapa no se aplicarán sanciones, clausuras ni multas a quienes no cumplan con los lineamientos establecidos.
De acuerdo con la secretaria de Salud del estado, Alma Rosa Marroquín, por ahora solo se llevarán a cabo supervisiones. Se encargará de verificar la preparación de alimentos dentro de los planteles, así como los productos que se venden o distribuyen en su interior.
“No hay sanciones, hay solamente la supervisión para identificar nuestras áreas de oportunidad, las de los padres, las de las escuelas y sobretodo que los alimentos que estemos implementando en los planteles educativos sean seguros para los niños, es decir, no hacerles daño, como van a ser alimentos más frescos y de preparación rápida pero alimentos naturales, entonces sí existe riesgo de contaminación cruzada, de algún tipo de situaciones y es lo que vamos a estar supervisando”, explicó la secretaria en entrevista a Info7.
La estrategia tampoco contempla acciones sobre los puestos de comida ubicados en las afueras de los planteles escolares. Estas medidas podrían considerarse más adelante, en la segunda o tercera etapa del plan.
Y es que, según datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición aplicada en Nuevo León, 3 de cada 10 niños en edad escolar presentan sobrepeso u obesidad; en el caso de las niñas, la cifra aumenta a 4 de cada 10. Entre los adolescentes, la situación es aún más preocupante: 5 de cada 10 enfrentan este mismo problema.
“Por eso es importante que se tomen las medidas y sé que una primera etapa va a ser al interior de las escuelas, pero pues en una segunda etapa quizás en otros lugares en afuera de las escuelas o con los municipios, porque nosotros creemos que lo más difícil de todas las estrategias de salud es esta, el poder cambiar la cultura de la población en base al consumo de alimentos”, agregó.
Si bien los nuevos menús pueden parecer estrictos, son necesarios ante el aumento de obesidad y sobrepeso infantil tanto en el estado como en el país, así como las enfermedades que pueden derivarse de estos padecimientos.
La secretaria señaló que ya se está realizando un diagnóstico sobre la situación de salud de las y los alumnos, y se espera que para finales de este año se haya completado una base de datos que abarque a más de mil 500 escuelas del estado.
El cambio será gradual y no se pretende satanizar ningún alimento, sino promover la conciencia en niños y niñas sobre sus decisiones de consumo.
“Y por supuesto siempre tener ese equilibrio, o sea no está mal si de pronto disfrutas mucho un alimento que no es tan saludable, lo consumas, pero no es lo mismo consumir una o dos veces a la semana, a consumirlo mañana, tarde y noche”, finalizó.
Comentarios
Notas Relacionadas