Info 7 Logo
SAB 03
MAY2025
SAB 03
MAY2025
MTY
25° Soleado
30° MAX
20° MIN
Nuevo León Tamaulipas Coahuila EN VIVO
×

¿Cómo diferenciar entre un ladrón y un cleptómano?

La cleptomanía es una necesidad, la experimentan quienes roban sin tener necesidad, y la mayoría de las veces lo hacen sólo por experimentar placer. Le explicaremos más de este trastorno

INFO7 - Tal vez en su familia, en su trabajo o entre sus amistades hay un cleptómano. O quizá usted mismo lo sea y por pena no lo quiere admitir.La cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos en el que el individuo no puede controlar su deseo de robar objetos, pero no lo hace ni por el valor del objeto, ni por llenar alguna necesidad, sino sólo por la satisfacción de adueñarse de algo ajeno. El especialista en temas de Salud Mental, el doctor Ricardo Aguilar, explicó esta enfermedad. El cleptómano no puede controlar en forma recurrente el deseo de robar objetos, que no son o que no representan un valor monetario, como interés para su uso y que el hacerlo le provoca en su caso cierto grado de placer, dijo. Una aclaración: no debe confundirse al cleptómano con el ladrón común. Y es que mientras el ladrón roba por el valor de las cosas o para satisfacer una necesidad, el cleptómano comete sus hurtos sin necesidad, y lo hace sólo para experimentar quedarse con algo que no es suyo. Del total de la población de Nuevo León, se calcula que el 0.5 por ciento es cleptómano, es decir, que por lo menos 25 mil habitantes de este estado padecen ese trastorno. Y del total de ladrones que son detenidos para ser procesados, apenas el 5 por ciento son cleptómanos. Este trastorno suele diagnosticarse, erróneamente, como depresión o ansiedad. Quienes sufren este padecimiento por lo general tienen otros trastornos y adicciones. Son personas que bien pueden padecer ansiedad, que pueden estar pasando por depresión pero mayormente están asociados con otro tipo de conductas adictivas, como la adicción al tabaco, al alcohol o algún otro tipo de drogas, expresó. Si usted es cleptómano o conoce a alguien que lo sea, por favor busque ayuda, y acuda con los expertos en salud mental, en la Facultad de Psicología o en los centros y demás instituciones de salud mental. Hay dos tipos de tratamiento: El primero es el psicofarmacológico para ayudar a modular la serotonina, que es una sustancia neuroestimulante en el cerebro y la psicoterapia sistémica, para evaluar al paciente en lo emocional, en su conducta y en su interacción familiar o laboral. La petición es que se atienda. Esto es motivo de consulta, enfatizó el especialista. Lo mejor es pedir ayuda. Y recuerde que automedicarse es contraproducente para su salud.


Comentarios

copyright de contenido INFO7