Info 7 Logo
SAB 03
MAY2025
SAB 03
MAY2025
MTY
25° Soleado
30° MAX
20° MIN
Nuevo León Tamaulipas Coahuila EN VIVO
×

Ecosur evalúa aprovechamiento de plecos plaga invasora en Tabasco

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) evalúa el aprovechamiento como harina o fertilizantes de los peces diablo, como alternativa para controlar la plaga de plecostomus (plecos) o pez diablo, en las aguas dulces de Tabasco

El investigador Everardo Barba Macías señaló que derivado de una tesis de doctorado que asesoró, se realizó una parte experimental con cooperativas pesqueras en los municipios de Balancán y Tenosique. Lo anterior, expuso el coordinador de posgrado e investigador en ecología y manejo de humedales de Ecosur, con la idea de comenzar a trabajar algún plan piloto para enseñar a los pescadores cómo procesar la especie para la producción de harina. Mencionó que, en fase experimental, la harina de los plecos sirve para alimento en engorda de peces en granjas reproductoras, como el caso de la especie tilapia, con buenos resultados. "Eso disminuye el costo por alimento y se ayuda al medio ambiente, al control de la especie (pez diablo) y también se puede utilizar como suplemento o fertilizantes porque esta especie tiene alto contenido de nitrógeno". De esa manera, apuntó, como fertilizante se puede aplicar a cultivos de traspatio. Dependiendo de la escala que se busca aprovechar, expuso que si es para producción local se pueden usar molinos normales y secar al ambiente con estufas solares, pero llevarlo a nivel de producción se requiere un estudio en toda la región. "De por sí los pescadores lo obtienen y en lugar de que los arrojen afuera y ser focos de contaminación, podemos darles sugerencias de aprovechamiento", planteó. Se requiere conocer la abundancia y establecer planes de manejo específicos y si hay el volumen y biomasa suficiente para sostener una industria de harinas o de ensilados para alimentar cierto tipo de sistemas agropecuarios, consideró. Refirió que hay esfuerzos a nivel nacional con políticas sobre manejo de especies invasoras en México, lo que da la pauta sobre cómo controlar ese pez, pues no puede ser erradicado. Indicó que con investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), del Tecnológico de la Sierra y en Campeche se trabaja sobre bases biológicas y ecológicas. "Evaluamos el deterioro ambiental que causan y cuánto se traduce en pesos. Se están haciendo medidas y alternativas de aprovechamiento, en La Paz (Baja California), se hace ensilados, probándolos con buenos resultados para alimentar pollo, cerdo y ganado", apuntó. La idea, abundó, es articular todos estos estudios, integrarlos y establecer una estrategia regional ya, para comenzar a trabajar de forma conjunta y aprovecharlo. Los plecos no pueden eliminarse, pues al estar en un medio acuático, hacerlo tendría que ser mediante algún medio químico, lo cual afectaría a todas las especies. Señaló que en todos los cuerpos de agua del país hay plecos y en el caso de Tabasco han afectado especies nativas de mojarra como la tenhuayaca y la casta rica. En el caso del pejelagarto, aclaró que no se ve afectado por los peces diablo, al igual que los robalos, que están en ríos más caudalosos y de corrientes rápidas. El investigador recordó que el problema de la especie invasora surgió a raíz del acuarismo y falta de control en su venta, que al dispersarse en ríos y lagunas no cuenta con competidores naturales, además de poseer características biológicas que la hacen más resistente. Desde 1995, cuando apareció en Michoacán, se esparció a las cuencas más importantes del país y en Tabasco su presencia comenzó a registrarse en 2004 "y actualmente vemos que todos los cuerpos de agua están infestados de esta especie". También causa efectos nocivos al ambiente, pues hace huecos en las márgenes de ríos y lagunas, lo cual permite que se resquebrajen y se pierda terreno, lo cual ocasiona mayor turbiedad en el agua, así como pueden transmitir algunos parásitos que pueden contagiar a otras especies, expuso. Además de los daños a la naturaleza, también afecta a los pescadores al enmallarse en las redes, pues la mitad o más del peso de la pesca que se obtiene, corresponde a ese pez, agregó.


Comentarios

copyright de contenido INFO7