Busca IFE ampliar voto en el extranjero

El Instituto Federal Electoral (IFE) y especialistas iniciaron el análisis y el debate de un nuevo modelo de voto de mexicanos en el extranjero, que elimine el esquema restrictivo que ha limitado la credencialización y participación en las urnas de los paisanos en comicios presidenciales

  • Por: Info 7
  • 15 Octubre 2012, 13:10

Ello, ante el fracaso del actual esquema y la legislación, bajo los cuales sólo unos 40 mil mexicanos votaron en las pasadas elecciones presidenciales vía postal, pese a haber un potencial de más de 11 millones de paisanos que residen en Estados Unidos. El modelo del voto en el extranjero a niveles federal y estatal "ha sido un tiradero de dinero", expuso Jorge Alcocer Villanueva, coordinador general del Centro de Estudios para un Proyecto Nacional Alternativo. Indicó que en prácticamente todas las entidades del país donde existe esta modalidad se dilapida el dinero, y puso como ejemplo el llamado "Voto Chilango" aplicado por el Instituto Electoral del Distrito Federal, donde los consejeros locales viajaron a Berlín y a París "a promover el sufragio", cuando la comunidad mexicana es marginal. En el marco del seminario El Modelo de Voto de los Mexicanos en el Extranjero: "Perspectivas de reforma", se perfiló la posibilidad de establecer mecanismos mixtos de voto, es decir, postal y vía electrónica, así como establecer módulos del IFE en el extranjero para expedir credenciales. El presidente de la Comisión del Voto de Mexicanos en el Extranjero del Instituto Federal Electoral (IFE), Francisco Guerrero Aguirre, consideró que es inviable seguir con el actual modelo para las elecciones de 2018. En la sede del IFE, indicó que la comunidad migrante no puede seguir esperando con el tema de la credencialización, "no debe haber excusas de carácter económico", ya que incluso los paisanos que viven en Estados Unidos estarían dispuestos a pagar por obtener su credencial del IFE. Perfiló que como parte de una reforma electoral se analicen temas como el voto por Internet, presencial o mixto, tal como recién ocurrió en los comicios presidenciales de Venezuela, donde miles de ciudadanos de esa nación en el extranjero participaron con esas modalidades. Las listas de mexicanos en el extranjero deben ser permanentes y tener una presencia y trabajo constante del IFE en las naciones con mayor presencia de mexicanos, para no empezar de cero cada seis años, planteó. El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, expuso que actualmente más de 110 naciones en el mundo disponen, en sus legislaciones, procedimientos específicos para garantizar el derecho de sus migrantes a elegir a sus autoridades. Aseveró que la principal problemática que enfrenta el mayor número de migrantes mexicanos es la obtención de medios de identificación, por lo que "una reforma electoral que pretenda resolver de fondo la votación desde el extranjero debe dar facilidades a la credencialización y a la emisión del voto". El reto de la reforma en este tema, consideró el consejero presidente del IFE, es garantizar la secrecía y autenticidad del voto del mayor número de mexicanos residentes en el extranjero. Valdés Zurita expuso que la reforma también debe considerar la posibilidad de que los connacionales también puedan emitir su voto para elecciones legislativas. "Estoy convencido de que no existe un modelo ideal, el modelo ideal será el que se adapte al país y a la migración". La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado de la República, Cristina Díaz Salazar, expuso que en las elecciones presidenciales de 2006 cada uno de los casi 31 mil votos desde el extranjero tuvieron un costo de más de ocho mil pesos. Planteó la necesidad de analizar cómo incentivar la participación de los paisanos sin afectar el marco legal, además de debatir el costo de tener representaciones del IFE en el exterior o bien facultar que las embajadas puedan tener módulos de ese instituto

Compartir en: