Presidente de Colombia y las FARC firmarán acuerdo

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, y Rodrigo Londoño alias `Timochenko`, líder de las FARC, firmarán mañana un acuerdo en La Habana, Cuba, y buscar poner fin al conflicto armado
El presidente de Colombia y el líder de la guerrilla de las FARC firmarán el miércoles en La Habana un convenio que zanjará el mayor escollo en las negociaciones de paz, algo que los dejaría muy cerca de un histórico acuerdo para acabar con su conflicto armado, dijeron fuentes del Gobierno y de los rebeldes. Luego de que el Papa Francisco exhortara el domingo en Cuba a no perder más tiempo en el proceso, el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, viajó hacia la isla para formalizar el consenso sobre cómo se someterán los guerrilleros a la justicia, un tema que en algún momento hizo peligrar las negociaciones. Santos llegó a Cuba "con el propósito de participar en la ceremonia (...) en la que se anunciarán los importantes acuerdos sobre Jurisdicción Especial para la Paz", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en un comunicado. "La paz está cerca", escribió más temprano el mandatario colombiano en su cuenta de Twitter @JuanManSantos, anunciando su primer viaje a Cuba desde que empezaron las charlas en el 2012 para poner fin al enfrentamiento de más de medio siglo que ha dejado 220.000 muertos. Santos aterrizó en la tarde y fuentes dijeron que unas pocas horas después estaría en el acto oficial de firma del acuerdo en un lugar llamado "El Laguito", donde usualmente se reciben a delegaciones de alto nivel. También asistiría el presidente de Cuba, Raúl Castro. Santos y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño alias "Timochenko", firmarán el cuarto acuerdo parcial, confirmaron a Reuters fuentes del Gobierno colombiano y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sin dar más detalles. Santos pasa por La Habana antes de ir a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. "Timochenko" ya se encuentra en Cuba, dijo una fuente de las FARC. Para llegar a un consenso sobre la justicia y víctimas las partes se demoraron meses, en medio de enfrentamientos armados en Colombia y visiones totalmente distintas sobre cómo los insurgentes pagarán por sus actos violentos. Santos ha dicho que las FARC tienen que someterse a la justicia para purgar sus delitos, como condición para que se pueda sellar un acuerdo de paz. Hasta ahora los jefes guerrilleros habían rechazado la posibilidad de ir a la cárcel. A pesar de las tensiones, el Gobierno y las FARC han logrado acuerdos sobre reformas para dar acceso a la tierra a los campesinos pobres, lograr la transformación de la guerrilla en un partido político, la lucha contra el narcotráfico y el desminado. El siguiente punto que deben abordar el Gobierno y las FARC es el mecanismo concreto para poner fin del conflicto, que implica un cese bilateral del fuego. Las FARC mantiene un cese unilateral desde el 20 de julio y el Gobierno suspendió los bombardeos a sus campamentos, en gestos para reducir la intensidad de la confrontación.
Comentarios
Notas Relacionadas