En Venezuela cerraron 405 medios de comunicación en 20 años

Los cierres afectan a medios impresos, estaciones de radio y canales de televisión, además de incluir agresiones y persecuciones a portales informativos

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela denunció el cierre de 405 medios de comunicación en las últimas dos décadas, atribuyendo esta situación a una "política de Estado" contra la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo.

Durante una rueda de prensa, el presidente del CNP, Tinedo Guía, explicó que estos cierres afectan a medios impresos, estaciones de radio y canales de televisión, además de incluir agresiones y persecuciones a portales informativos y sus responsables.

Guía subrayó que esta situación ha generado la pérdida de empleos para periodistas, técnicos y locutores.

A pesar de las agresiones, afirmó que los periodistas continúan con su labor, instándolos a combatir las noticias falsas y los mensajes destinados a confundir al público.

La secretaria general del CNP, Delvalle Canelón, afirmó que los cierres y ataques contra los medios y los periodistas forman parte de una estrategia estatal para limitar el periodismo en el país.

En abril, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) señaló que Venezuela sufre un "apagón informativo casi total", con canales de televisión y emisoras de radio silenciadas.

La SIP también afirmó que no existe prensa escrita independiente en el país, ya que los grandes periódicos fueron adquiridos por el gobierno, y los medios independientes restantes se vieron obligados a migrar a internet, donde enfrentan bloqueos digitales constantes.

Además, los periodistas en Venezuela enfrentan riesgos de intimidación, persecución y detenciones arbitrarias, agravando el difícil panorama para la libertad de prensa en el país.


Comentarios

copyright de contenido INFO7