Quemaduras por rayos UV en la infancia puede generar cáncer de piel

La exposición al sol es acumulativo por lo que al vacacionar en playas o piscinas se deben tomar precauciones contra la acción dañina de los rayos UV, especialmente con niños y adolescentes, ya que podrían generar cáncer de piel.
Al respecto, la Secretaría de Salud de Querétaro informó que sufrir dos o más quemaduras durante la infancia eleva el riesgo para desarrollar esta enfermedad en la etapa adulta, por lo que dio a conocer las recomendaciones para prevenirla.Abundó que los rayos solares pueden dañar la piel, donde las radiaciones electromagnéticas ultravioletas (UV) emitidas por el sol son de tres tipos: UVA, UVB y UVC y a la superficie de la tierra sólo llegan las radiaciones UVA y UVB, variando sus características según las estaciones y los cambios atmosféricos.Señaló que las quemaduras se clasifican en cuatro grados, siendo el primer grado el más leve y el cuarto el más profundo, y el sol suele provocar quemaduras de primer y segundo grado.Explicó que las de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel y causan enrojecimiento y ardor, en tanto que las de segundo grado afectan las dos primeras capas de la piel y causan eritema intenso de la piel, dolor, ampollas, apariencia lustrosa por el trasudado, posible pérdida de la epidermis y sensibilidad al aire o al contacto con cualquier objeto.La aparición de los síntomas puede variar entre una a 24 horas y suelen alcanzan su pico máximo a las 72 horas, además de que las complicaciones tardías más frecuentes son infección secundaria, pigmentación parcheada y erupciones de tipo miliaria. La piel exfoliada puede mostrar una especial sensibilidad al sol durante uno o varios años.Al sufrir quemaduras solares, la dependencia recomendó hidratarse de forma abundante, vía oral; realizar un baño frío o utilizar compresas frías sobre la zona quemada por el sol; lavarse suavemente con una solución jabonosa y enjuagar con abundante agua; aplicar productos tópicos hidratantes como gel de aloe o antinflamatorios.Asimismo, evitar productos comerciales que contengan Benadryl o benzocaína, ya que pueden provocar irritación de la piel o alergia; si hay ampollas, evitar romperlas, pues se pueden infectar; mantenerse alejado del sol u otras fuentes de radiaciones ultravioletas hasta que la quemadura haya curado, y evitar contacto con sustancias irritantes.La dependencia estableció que la forma más efectiva de fotoprotección es permanecer en lugares resguardados de la radiación solar, especialmente entre las 10 de la mañana y las 16:00 horas, que cuando mayor incidencia de radiación ultravioleta se registra.También se aconseja usar ropa que cubra la mayor parte de la superficie de la piel, así como utilizar gorras, sombreros, viseras y gafas, lo cual no significa relajar el cuidado y protección, finalizó la Secretaría de Salud.
Comentarios
Notas Relacionadas